En el contexto de la lucha contra la corrupción en Colombia, la participación ciudadana es esencial para el seguimiento y control de las políticas estatales. La Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha Contra la Corrupción, creada por el Estatuto Anticorrupción bajo la Ley 1474 de 2011, ofrece un espacio para que los ciudadanos se involucren activamente en este esfuerzo. Este proceso de selección de comisionados busca asegurar la transparencia e imparcialidad, estableciendo criterios claros para los candidatos y un proceso de selección colaborativo entre diversas entidades del país. A continuación, se detalla la estructura y los requisitos de este importante mecanismo de participación ciudadana.
Explora más sobre cómo mantener tus finanzas personales en orden con estrategias que te ayudarán a optimizar tu carga impositiva. Descubre técnicas de planificación fiscal especialmente diseñadas para personas naturales asalariadas que buscan maximizar sus ingresos. Optimiza tu carga impositiva aquí.
¿Quiénes tienen la posibilidad de ser seleccionados como comisionados?
En Colombia, la lucha contra la corrupción es un tema de gran relevancia, y la participación ciudadana juega un papel crucial en este proceso. La Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha Contra la Corrupción, establecida por el Estatuto Anticorrupción bajo la Ley 1474 de 2011, permite que los ciudadanos se involucren activamente en el seguimiento de las políticas y acciones del Estado para prevenir y sancionar la corrupción. Para ser seleccionado como comisionado, es fundamental ser un ciudadano activo que no haya sido condenado por delitos graves ni haya recibido sanciones disciplinarias por faltas graves. Además, los aspirantes no deben ser funcionarios públicos ni tener contratos con el Estado, garantizando así la imparcialidad y transparencia en el proceso.
¿Qué entidades son responsables de elegir a los candidatos que serán presentados al presidente Santos?
La selección de candidatos para la Comisión Nacional Ciudadana se lleva a cabo mediante un proceso colaborativo entre diversas entidades, cada una encargada de un sector específico de la sociedad. A continuación, se detallan las entidades responsables:
No te lo pierdas: aprende cómo beneficiarte de los programas de regularización fiscal de la DIAN. Descubre cómo los perdones, la reducción de castigos y la repatriación de activos pueden mejorar tu situación financiera. Beneficios fiscales y regularización con la DIAN.
- Consejo Gremial Nacional: Se encarga de la convocatoria y selección de candidatos provenientes de los sectores económicos.
- Confederación Colombiana de ONG – CCONG: Responsable de seleccionar candidatos de organizaciones no gubernamentales dedicadas a combatir la corrupción.
- Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN: Encargada de la convocatoria de candidatos del sector académico.
- Asociación Nacional de Medios de Comunicación – ASOMEDIOS: Selecciona candidatos de los medios de comunicación.
- Ministerio del Interior: A través de la Dirección para la Democracia, Participación Ciudadana y Acción Comunal, convoca a las veedurías ciudadanas.
- Consejo Nacional de Planeación: Su junta directiva es responsable de la convocatoria de sus candidatos.
- Organizaciones Sindicales: La Central Unitaria de Trabajadores – CUT, la Confederación General del Trabajo – CGT, y la Confederación de Trabajadores de Colombia – CTC presentan cada uno un candidato.
- Confederación Colombiana de Libertad Religiosa de Conciencia y de Culto – Confelirec: Selecciona sus propios candidatos.
Llamado a participar
El proceso de convocatoria es un llamado abierto a la participación ciudadana, comenzando al menos tres meses antes del vencimiento de cada período de los representantes. La convocatoria debe estar abierta durante al menos 15 días calendario y ser publicada en los sitios web de las entidades responsables, además de difundirse en un medio de comunicación de alcance nacional. Este proceso busca garantizar la transparencia y la inclusión de diversos sectores de la sociedad colombiana en la lucha contra la corrupción.
Fecha límite para enviar la terna al Presidente de la República
Ampliamos esta información con una guía práctica que te ayudará a entender mejor la tributación y declaración de impuestos. Con ejemplos reales y soluciones efectivas, podrás enfrentar tus obligaciones fiscales con confianza. Guía práctica sobre tributación e impuestos.
Las ternas deben ser enviadas a la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República con al menos un mes de anticipación a la fecha de vencimiento de cada período de los representantes. Específicamente, las ternas de los sectores económicos, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación, veedurías ciudadanas, organizaciones sindicales y el Consejo Nacional de Planeación deben ser enviadas dentro de los 60 días calendario a partir del 16 de junio de 2016.
¿Cuál es el plazo para presentar solicitudes?
Las organizaciones tienen hasta el 15 de agosto de 2016 para enviar sus ternas a la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República. Una vez recibidas, estas ternas serán presentadas al presidente Juan Manuel Santos para su selección, asegurando así que los candidatos elegidos sean los más idóneos para contribuir a la lucha contra la corrupción en Colombia.







