Desafíos y propuestas para combatir la corrupción en Colombia: Un análisis profundo

Desafíos vinculados a la corrupción en Colombia

Colombia sigue enfrentando altos niveles de corrupción

Propuestas para prevenir la corrupción política en el país

Existen factores que favorecen la corrupción en el país: actividades económicas ilegales, obstáculos a la supervisión ciudadana y una cultura tolerante.
Según Fedesarrollo, es necesario fortalecer la capacidad de la sociedad para controlar la corrupción mediante mecanismos de protección a los informantes.
El próximo domingo 29 de mayo de 2022, los ciudadanos colombianos acudirán a las urnas para elegir al candidato que liderará el país en los próximos cuatro años.
Es probable que uno de los objetivos del nuevo líder sea reducir los índices de corrupción.
En el apartado de Corrupción del informe «¿Qué hacer en…?», Fedesarrollo analiza este problema. La organización señala que la corrupción es uno de los principales obstáculos para el desarrollo socioeconómico y obstaculiza la construcción de un Estado eficiente y democrático en Colombia.
Además, «afecta el crecimiento al distorsionar la asignación de recursos en la economía». En el ámbito político y social, «socava la legitimidad de las instituciones públicas y privadas, mina la confianza en la democracia y daña el tejido social». Esto se refleja en la opinión pública, que considera la corrupción como uno de los principales problemas del país.

Desafíos vinculados a la corrupción en Colombia

Según el informe, existen factores estructurales que contribuyen a la corrupción en el país: actividades económicas ilegales, barreras a la supervisión ciudadana y una cultura permisiva hacia la corrupción.
En cuanto a los principales desafíos relacionados con los niveles de corrupción en Colombia, el informe enumera 12:

  1. La falta de autonomía y capacidad para las investigaciones electorales del Consejo Nacional Electoral.
  2. La falta de transparencia y recursos públicos insuficientes para financiar las campañas.
  3. La intensa competencia interna en los partidos y su debilidad ante opciones independientes a las campañas.
  4. Los riesgos de corrupción en el sistema judicial y los organismos de control debido a la falta de autonomía e independencia frente a intereses políticos y económicos.
  5. La ineficacia y falta de eficiencia en las investigaciones sobre corrupción, así como la debilidad en la capacidad para abordarla como un fenómeno complejo y de redes.
  6. Los incentivos negativos debido a un diseño inadecuado, duplicidad de funciones y controles excesivos en los organismos de control.
  7. La falta de transparencia y competencia en el sistema de contratación pública, así como el abuso de los regímenes especiales de contratación y de las causales de contratación no competitiva.
  8. La captura e influencia indebida de la política en entidades gubernamentales para obtener beneficios en la contratación.
  9. La falta de capacidad en las entidades para los procesos de contratación y la insuficiente coordinación e integración de los sistemas de información.
  10. La politización de los contratos de servicios y cargos provisionales en medio de una tendencia creciente en su uso en el sector público y una debilidad en la política de talento humano en el Estado colombiano.
  11. La influencia indebida de intereses particulares en la formulación de regulaciones y políticas públicas en el Congreso, Ejecutivo y agencias reguladoras.
  12. El abuso en la implementación de programas públicos con fines políticos y electorales.

Colombia sigue enfrentando altos índices de corrupción
Es importante recordar que el 25 de enero de 2022, Transparencia Internacional publicó el Índice de percepción de la corrupción -IPC- 2021, el cual muestra que los niveles de corrupción a nivel global se mantienen estables.
En dicho índice, Colombia obtuvo 39 puntos sobre 100, donde 0 representa una corrupción muy elevada y 100 la ausencia de corrupción.
El país se sitúa en el puesto 87 entre 180 naciones evaluadas.
La calificación de Colombia ha permanecido estancada durante una década. Durante los últimos 10 años, Colombia ha obtenido calificaciones entre 36 y 39 puntos, sin variaciones significativas. En el ranking de 2021, el país subió del puesto 92 (IPC 2020) al 87 debido a la disminución de la calificación de cinco países que antes estaban por encima de Colombia: Argentina, Lesoto, Turquía, Guyana y Marruecos.
Descubre más sobre el estancamiento de Colombia en nuestro análisis Índice de percepción de la corrupción: Colombia lleva 10 años estancada.

Propuestas para prevenir la corrupción política en el país

«En Colombia no se han implementado medidas concretas para abordar la corrupción desde una perspectiva de protección de los derechos humanos o inclusión de género»
Según el informe, en Colombia no se han tomado medidas concretas para combatir la corrupción desde una perspectiva de protección de los derechos humanos o inclusión de género.
Aunque existen leyes enfocadas en combatir la corrupción en Colombia, la brecha en su aplicación práctica dificulta la prevención de este problema.
En este sentido, Fedesarrollo plantea la pregunta: ¿qué se puede hacer para combatir la corrupción? En primer lugar, se sugiere modificar el proceso de nominación y elección de los magistrados del Consejo Nacional Electoral -CNE-, fortalecer su autonomía con un presupuesto y personal independientes, y mejorar sus capacidades de investigación.
En relación a esto, se propone que los magistrados del CNE sean elegidos con reemplazos escalonados en el tiempo, a través de ternas propuestas en un concurso de méritos y definidas por un comité temporal seleccionado por sorteo. La elección deberá realizarse por cooptación entre los miembros del CNE.
Otra alternativa planteada en el informe es aumentar la financiación pública directa e indirecta de las campañas del 30 al 70 por ciento de los gastos de campaña y fortalecer la supervisión de los informes de ingresos y gastos de las campañas políticas.
Asimismo, se sugiere llevar a cabo una reforma integral de los organismos de control para mejorar su eficacia. Esta reforma debe considerar los antecedentes presentados y las causas más comunes de corrupción.
Finalmente, el informe destaca como soluciones para combatir la corrupción en Colombia la vigilancia de los flujos de recursos ilícitos y el lavado de dinero asociado a la corrupción, así como la lucha contra el uso de efectivo en las campañas políticas y la falta de transparencia en dichos recursos.
Además, «fortalecer la capacidad de la sociedad civil para controlar la corrupción con esquemas de protección al denunciante y mayor acceso a la información, también es una propuesta valiosa para combatir la corrupción actual en Colombia».
Descubre más sobre la promoción de la participación ciudadana en la formulación, discusión e implementación de medidas anticorrupción en nuestro análisis Corrupción en Colombia: avances y retrocesos.

Calificar post

Deja un comentario