Requisitos y consecuencias: Abrir un negocio vs. un local para la venta

Diferencias entre un negocio y un local para la venta

Requisitos para abrir un negocio

Castigos por no cumplir con los requisitos de apertura
La normativa mercantil establece una serie de condiciones para la apertura de un negocio. Anteriormente, no cumplir con estas condiciones podía resultar en el cierre permanente del mismo, pero esto ha cambiado. Además, es importante conocer las diferencias entre un negocio y un local comercial.
De acuerdo con el artículo 515 del Código de Comercio, un negocio es un conjunto de bienes organizados para llevar a cabo la actividad para la que fue creado.

Entre los elementos que conforman un negocio, según el artículo 516 de la ley mencionada, se encuentran:

  • El nombre comercial y marcas de productos y servicios.
  • Las mercancías en almacén o en proceso de elaboración.
  • Bienes inmuebles e instalaciones.
  • Los contratos de arrendamiento. Es importante tener en cuenta que, al ser parte del negocio, en caso de venta, el comprador deberá asumir las indemnizaciones a las que tenga derecho el arrendatario y, en general, las obligaciones derivadas de dichos contratos celebrados con el antiguo propietario, según lo establecido en el artículo 522 de la mencionada ley.

Diferencias entre un negocio y un local para la venta

«En general, se considera un local para la venta aquel en el que opera un negocio o los bienes que lo componen».
En relación con este tema, la Superintendencia de Sociedades, a través del Oficio 220-081958 de 2017, ha determinado que, en general, se entiende como local para la venta aquel en el que opera un negocio o los bienes que lo componen, como por ejemplo, un punto de venta, una tienda, entre otros, donde se atiende a los clientes de forma presencial.
Por lo tanto, según esta institución, las diferencias entre un negocio y un local para la venta radican en que el segundo es el espacio físico (bien inmueble) donde se ofrecen los productos y servicios, mientras que el primero se refiere al conjunto de bienes, cosas u objetos (bienes muebles) utilizados para llevar a cabo la actividad comercial.
Estas diferencias han sido establecidas por la Supersociedades a través del documento mencionado, el cual resuelve varias dudas sobre los requisitos para la creación de locales comerciales y el impacto de no haber registrado un local para la venta como parte de un negocio, en caso de una orden de embargo.

Requisitos para abrir un negocio

Los requisitos mínimos que deben cumplir los negocios están establecidos en el artículo 87 de la Ley 1801 de 2016 (Código de Policía), que incluyen:

  • Cumplir con las normas de uso del suelo, destino o propósito para el cual se construyó la edificación, y su ubicación.
  • Mantener actualizada la matrícula mercantil de la cámara de comercio del lugar donde se lleva a cabo la actividad.
  • Notificar la apertura del negocio al comandante de la estación de policía del lugar donde opera, por el medio que establezca la Policía Nacional.
  • Contar con el permiso expedido por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la comercialización de equipos móviles.

Además, durante el desarrollo de la actividad económica, se debe cumplir con:

  • Las normas de ruido.
  • Los horarios establecidos para la actividad económica.
  • Las condiciones de seguridad, higiene y ambientales requeridas.
  • Realizar la actividad registrada en la matrícula mercantil, sin desviarse a otra actividad.
  • Cumplir con las leyes de derechos de autor y presentar el comprobante de pago actualizado, en el caso de negocios que ejecuten públicamente obras musicales que requieran el pago de dichos derechos.
  • Registrar en el sistema nacional de turismo, si se ofrecen servicios de alojamiento u hospitalidad en el negocio.

Castigos por no cumplir con los requisitos de apertura
Las conductas sancionables para los propietarios de los negocios, denominadas «Comportamientos que afectan la actividad económica», están establecidas en los artículos 91 y 92 de la Ley 1801 de 2016, junto con sus respectivas sanciones (parágrafo 2 del artículo 92 de la ley mencionada), que incluyen la suspensión temporal de la actividad, la destrucción del bien y la suspensión definitiva de la actividad comercial.
Estas sanciones pueden ser impuestas por las autoridades policiales, que anteriormente tenían la facultad de ordenar el cierre definitivo del negocio que reincidiera en conductas sancionadas previamente.
Por ejemplo, si un negocio recibía una sanción de 2 meses (tiempo máximo para imponer sanciones) por no cumplir con las normas de ruido, y luego reincidía en la conducta una vez superada la sanción, se ordenaba el cierre definitivo del negocio. Sin embargo, este plazo (de 2 meses) se ha extendido a un año, según lo dispuesto en el parágrafo 6 del artículo 92 de la mencionada ley.
Además, existen sanciones denominadas «Comportamientos relacionados con la seguridad y tranquilidad que afectan la actividad económica», reguladas en el artículo 93 de la misma ley, que incluyen la suspensión de la actividad comercial, decomiso, entre otras medidas.
Esto es solo un breve resumen de las pautas a tener en cuenta al abrir un negocio. Es fundamental conocer las multas que pueden imponerse y el período de vigencia de las mismas.

Calificar post

Deja un comentario