¿Quiénes pueden acceder al bono pensional?
¿Quién es responsable de pagarlo?
¿Cuáles son los requisitos para obtenerlo?
¿Cuál es el papel de las AFP en su pago?
Mantener actualizada la historia laboral es clave para recibir la pensión sin problemas
En relación con las pensiones por invalidez y sobrevivientes, el bono pensional se activa al momento de la invalidez o fallecimiento del cotizante.
El emisor y pagador del bono pensional es el gobierno, a través de la Oficina de Bonos Pensionales del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Lorena Botero, gerente de Beneficios Pensionales de Porvenir, explicó en #ConferenciasActualícese que el bono pensional forma parte de los fondos destinados a la pensión o devolución de saldos que le corresponda a un afiliado:
Este bono representa los pagos de pensión realizados por el afiliado al antiguo Seguro Social, hoy Colpensiones, a una caja de previsión o a un fondo público, que luego pasaron a cotizar en un fondo privado.
«La ley establece que los hombres pueden recibir el bono a los 62 años, mientras que las mujeres a los 60 años»
El bono pensional solo puede ser depositado en la cuenta individual del afiliado y sumarse al ahorro pensional y a los intereses generados.
La ley establece que los hombres pueden recibir el bono a los 62 años, mientras que las mujeres a los 60 años. En cuanto a las pensiones por invalidez y sobrevivientes, se activa en caso de invalidez o fallecimiento del cotizante. Para profundizar en el tema, Botero detalla lo siguiente:
¿Quiénes pueden acceder al bono pensional?
Aquellas personas que hayan cotizado al menos 150 semanas (equivalentes a 3 años) al Instituto de Seguros Sociales (ISS) o a una caja o fondo público, antes de unirse a un fondo privado de pensiones.
¿Quién es responsable de pagarlo?
El emisor y pagador de bonos pensionales es el gobierno, a través de la Oficina de Bonos Pensionales del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. También hay bonos pensionales cuyo reconocimiento depende de diferentes entidades públicas.
¿Cuáles son los requisitos para obtenerlo?
Se requiere un mínimo de 3 años de cotización antes de unirse a un fondo privado de pensiones, y tener 62 años en el caso de hombres y 60 años en el caso de mujeres.
LEE TAMBIÉN:
¿Quiénes son los beneficiarios del pilar semicontributivo de la reforma pensional?
¿Cuál es el rol de las AFP en su pago?
Las AFP deben realizar las gestiones administrativas para que los empleadores públicos y privados reporten la información oficial de la historia laboral de sus trabajadores.
De esta manera, se puede solicitar a la Oficina de Bonos Pensionales del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y/o al emisor del bono pensional, su cálculo y pago.
Además, las AFP deben informar a sus afiliados sobre su historia laboral para confirmar su veracidad.
Mantener actualizada la historia laboral es clave para recibir la pensión sin problemas
La historia laboral es un documento que sirve para recordar y reconstruir los vínculos laborales y aportes pensionales, tanto en el régimen público como en los fondos privados de pensiones.
Por lo tanto, Botero recomienda a los afiliados al sistema de pensiones hacer un seguimiento constante de este documento y no solo cuando estén cerca de la edad de jubilación:
Recuerde que tener la historia laboral al día le permitirá gestionar su pensión de manera más rápida y disfrutar de su pensión sin problemas.
Es importante recordar que, para recibir una pensión, el fondo de pensiones al que está afiliado el trabajador debe llevar a cabo un proceso previo llamado conformación de historia laboral, que consiste en verificar:
- El historial laboral del afiliado.
- Sus ingresos salariales.
- El número de semanas cotizadas al sistema de pensiones.
- Los rendimientos generados en caso de estar en un fondo privado.
- El bono pensional en caso de tener derecho a él.