Inicios de la seguridad privada en Colombia

La seguridad privada en Colombia

En Colombia la seguridad privada en ha jugado un papel crucial en cuanto la protección de bienes y personas a lo largo de los años. Su origen en el país, como muchos otros fenómenos sociales, está marcado por eventos históricos y sociales que llevaron a los colombianos en su comunidad a buscar alternativas para garantizar su seguridad. Este sector, que comenzó de manera informal, ha evolucionado significativamente a través de los años hasta convertirse en uno de los sectores del mercado más rentables y regulados del país. En este articulo te contaremos la historia del sector se la, desde sus inicios hasta su consolidación como un sector fundamental en la actualidad.

Orígenes Informales de la Seguridad Privada

La seguridad privada en Colombia surge de manera informal debido al aumento de robos en los barrios residenciales y en áreas rurales del país, en la década de los 60. Los habitantes de estas comunidades y fincas, preocupados por dicha situación y en busca de mejorar la seguridad residencial, optaron por contratar a terceros para que patrullara y cuidara la zona.

Teoría del 9 de abril de 1948: El Bogotazo

Otra teoría sugiere que la seguridad privada en el país surge exactamente un 9 de abril de 1948. Para quienes no están al tanto de lo que sucedió en esa fecha, ese día la capital fue el epicentro de una de las épocas más difíciles del país. La época de la violencia en el país. En ese momento, el líder político del partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, fue asesinado en Bogotá, lo que provocó una serie de disturbios y protestas que posteriormente se extendieron por todo el territorio nacional.

Esta fecha se conoce como el Bogotazo y marcó el comienzo de una guerra entre los partidos liberal y conservador. En aquel entonces, el Estado no contaba con una fuerza pública adecuada y una de las acciones que tomó para ayudar a las personas fue armar a los ciudadanos que formaron escuadrones de seguridad. Esta situación sociopolítica llevó a la aparición de las primeras empresas de vigilancia y seguridad privada en Colombia, motivadas por ciudadanos que solo deseaban proteger sus vidas y propiedades de los delincuentes que además de robar, sembraban el pánico en la población.

Evolución y Formalización de la Seguridad Privada en Colombia

La evolución de la seguridad privada tuvo que transcurrir algunos años para que esta actividad se formalizara. En 1966, con el Decreto 1667 del Estatuto Orgánico de la Policía, se comienzan a dar los primeros pasos en la prestación de servicios de vigilancia y seguridad privada en Colombia. Es en 1970 cuando surgen los primeros conceptos para la oferta de servicios de vigilancia privada en el país con el Decreto 1355. Dentro de los diversos artículos del decreto se establece que: “La policía nacional fomentará y orientará las agrupaciones que los moradores organicen voluntariamente para la vigilancia y protección de su vecindad”. También se estipula que: “El servicio remunerado de vigilancia en lugar público o abierto al público para proteger vida y bienes de número plural de personas solo se podrá ofrecer previo permiso de la Dirección General de la Policía Nacional”.

Un año después, el Ministerio de Defensa Nacional determinó en el Decreto 2347 de ese año, que las compañías de seguridad privada deben obtener licencias de funcionamiento. “Las empresas o sociedades privadas, destinadas a la vigilancia particular, solamente pueden constituirse o funcionar con autorización del Ministerio de Defensa Nacional, previa solicitud tramitada y conceptuada por la Dirección General de la Policía Nacional, y bajo control directo del respectivo comandante del Departamento de Policía”.

Consolidación del Sector: De 1983 a la actualidad

Las empresas de seguridad privada como tal, se establecen en Colombia recién en el 1983 cuando se promulgó el decreto 2137 de ese año en el que comienzan a conocerse las diferentes modalidades de vigilancia privada. En dicho decreto, en el artículo 149 se establece que: “Podrán constituirse empresas particulares que presten servicio remunerado de protección de bienes muebles o inmuebles, transporte de valores, escoltas y otras actividades similares, previa autorización del Ministerio de Defensa y siempre bajo el control directo de la Policía Nacional”. Para ofrecer un mejor servicio y tener control sobre las empresas que ofrecen este servicio, en 1994 se crea la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. Desde entonces y hasta la actualidad, es quien “vigila” el comportamiento de las empresas.

El Negocio Rentable de la Seguridad Privada

En la actualidad, la seguridad privada es uno de los negocios más lucrativos del país, ya que, en 2017, de acuerdo a la Supervigilancia, el sector reportó 9.29 billones en ventas. Esto representó casi el 1% del PIB de Colombia ese año. Adicionalmente, el organismo confirmó que el año pasado, los servicios de vigilancia y seguridad privada remunerada constituyeron un 14% del total del sector. Asimismo, según el DANE y su Encuesta Mensual de Servicios, este sector creció un 3.9% en comparación con 2017 y se incrementó el empleo en un 0.8%.

Un Sector en Expansión

A pesar de que la seguridad privada es un sector relativamente nuevo, se ha logrado avanzar para que las empresas prestadoras de servicio sean efectivas. También es importante resaltar que este sector es uno de los más rentables, ya que diariamente una empresa o individuo necesita de un servicio de seguridad.

5/5 - (2 votos)