¿De qué manera se puede presentar una acción de tutela?
Es importante tener en consideración lo siguiente
¿En qué situaciones no es posible interponer una tutela?
Cualquier acción de tutela puede ser presentada de forma oral o escrita, ya sea en nombre propio o en representación de la persona afectada, en caso de que esta no pueda hacerlo personalmente. Aunque no es obligatorio contar con un abogado para llevar a cabo este proceso, se aconseja buscar asesoramiento legal.
La acción de tutela se concibe como un mecanismo cuyo propósito es proteger los derechos fundamentales establecidos en la constitución. Si estos derechos están siendo vulnerados, cualquier individuo puede interponer una acción de tutela y el fallo correspondiente debe ser acatado lo más pronto posible.
Es factible presentar una tutela en contra de decisiones judiciales o contra personas particulares.
Según lo explicado por el abogado Raimundo Tello, la sentencia de una acción de tutela siempre puede ser impugnada ante el juez competente o ser remitida por este a la Corte Constitucional para una revisión eventual en caso de ser necesario.
«Esta acción solo será válida cuando la persona afectada no disponga de otro recurso judicial de defensa, a menos que se utilice como una medida temporal para evitar un perjuicio», aclara Tello.
¿Cómo se puede presentar una acción de tutela?
En Colombia, una acción de tutela puede ser presentada de manera oral o escrita.
Puede ser en nombre propio o en representación de la persona perjudicada, en caso de que esta no pueda hacerlo personalmente.
No es obligatorio contar con un abogado para presentarla, aunque en ciertos casos se recomienda buscar asesoramiento legal, como cuando se desea presentar una tutela relacionada con el derecho a la salud o una tutela contra decisiones judiciales.
«Una vez presentada la acción de tutela, el juez analizará la situación, llevará a cabo pruebas y emitirá un fallo en un plazo de 10 días posteriores a la solicitud»
Tweet This
La acción de tutela puede ser presentada por otra persona (y en beneficio de otros) en las siguientes circunstancias:
Cuando el solicitante no sabe escribir.
Si el solicitante es menor de edad.
Ante una situación de urgencia de protección.
Es importante tener en consideración lo siguiente
Al presentarla de forma oral o escrita ante cualquier juez del lugar donde se haya producido la violación o la amenaza del derecho, la tutela debe contener:
los datos de identificación, los hechos que motivaron la presentación de la acción de tutela, los posibles derechos vulnerados, la solución propuesta para proteger los derechos y una declaración en la que se indique que no se ha presentado una solicitud ante otra autoridad al mismo tiempo para proteger los derechos vulnerados.
Una vez presentada la acción de tutela, el juez analizará la situación, llevará a cabo pruebas y emitirá un fallo en un plazo de 10 días posteriores a la solicitud. Si determina que existe una amenaza o violación a los derechos fundamentales,
emitirá órdenes específicas a los responsables para superar la situación y proteger los derechos.
En caso de que el tutelante no esté de acuerdo con la decisión oficialmente comunicada, tendrá tres días para impugnarla, en cuyo recurso deberá exponer las razones de su desacuerdo. Deberá incluir la palabra «impugno».
¿En qué situaciones no es posible interponer una tutela?
Cuando existan otros recursos o medios de defensa judicial disponibles o que se puedan utilizar. Tampoco procederá cuando se pueda proteger el derecho invocando el
habeas corpus
.
Otra situación en la que no procede una tutela es cuando se busca proteger un derecho colectivo, a menos que se busque evitar un perjuicio irreparable. Por último, cuando falte el elemento de la inmediatez, a menos que esta continúe presente.