Obligación y sanciones por no seguir los Estándares Internacionales en la contabilidad

La implementación de los Estándares Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Colombia ha generado un marco normativo que obliga a diversas entidades y personas a llevar registros contables de manera uniforme y transparente. Este proceso de convergencia contable es fundamental para asegurar la calidad y comparabilidad de la información financiera, cumpliendo con las exigencias legales establecidas por la Ley 1314 de 2009 y otras normativas vigentes. A continuación, se detallan las obligaciones y sanciones relacionadas con el cumplimiento de estos estándares, así como las implicaciones para comerciantes y responsables tributarios en el país.

Explora más: En el artículo sobre El Contador Público como Garante de la Transparencia, se destaca el papel crucial que desempeñan los contadores en asegurar la transparencia financiera tanto en el sector público como en el privado. La pieza resalta las diferencias y similitudes entre ambos sectores, subrayando la importancia de la ética y la precisión en la contabilidad estatal.

¿Quiénes están obligados a mantener registros contables según los Estándares Internacionales?

En Colombia, la obligación de llevar registros contables siguiendo los Estándares Internacionales es un tema de gran importancia para las empresas y personas naturales que participan en actividades comerciales. Esta obligación no solo asegura la transparencia y la comparabilidad de la información financiera, sino que también cumple con los requisitos legales establecidos por la normativa vigente en el país.

¿Quiénes deben cumplir con la obligación de llevar contabilidad?

De acuerdo con la Ley 1314 de 2009, conocida como la «ley de convergencia contable», todos aquellos que están obligados a llevar contabilidad deben hacerlo siguiendo los Estándares Internacionales. Esto incluye a todas las personas naturales y jurídicas que, según la normativa vigente, deben llevar contabilidad, así como a los contadores públicos, funcionarios y otras personas encargadas de preparar estados financieros y otra información financiera.

La ley busca establecer un sistema único y homogéneo de normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información que sea de alta calidad y comprensible. Por lo tanto, cualquier persona o entidad que deba llevar contabilidad en Colombia debe cumplir con los requisitos de esta ley, aplicando el estándar correspondiente a su grupo de aplicación.

No te lo pierdas: En el análisis sobre Debates sobre la Ley 43 de 1990, se abordan las discusiones actuales en torno a las definiciones clave que afectan a la contaduría pública. Este artículo ofrece una visión detallada de las implicaciones de estas actualizaciones para los profesionales del sector, destacando cómo estas modificaciones pueden influir en el rol y las responsabilidades de los contadores.

¿Quiénes están obligados a llevar contabilidad?

Según el artículo 19 del Código de Comercio, todos los comerciantes están obligados a llevar una contabilidad regular de sus negocios. Esto incluye inscribirse en el registro mercantil, registrar todos los actos, libros y documentos que la ley exija, y mantener la correspondencia y otros documentos relacionados con sus negocios.

Desde el punto de vista tributario, la obligación de llevar contabilidad también se extiende a las personas responsables del IVA. En este contexto, es crucial que las personas naturales y jurídicas que realicen actividades comerciales cumplan con estas obligaciones para evitar sanciones y asegurar la validez de su contabilidad como evidencia legal.

¿Cuáles son las posibles sanciones por no seguir los Estándares Internacionales en la contabilidad?

No cumplir con los Estándares Internacionales de Información Financiera puede resultar en sanciones significativas. Según la Consulta 1097 del 23 de noviembre de 2020, resuelta por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública –CTCP–, la contabilidad que no se lleve de acuerdo con estos estándares puede ser invalidada como evidencia financiera.

Descubre más: La pieza sobre La Importancia de la Profesión Contable en la Política presenta las propuestas y metas de Rodrigo Vallejo, quien subraya el impacto significativo de la contabilidad en la formulación de políticas públicas. Este artículo propone una serie de iniciativas para fortalecer la profesión y su influencia en el ámbito político, destacando la necesidad de una contabilidad transparente y precisa en la toma de decisiones gubernamentales.

El artículo 655 del Estatuto Tributario establece sanciones que incluyen el rechazo de costos, deducciones, impuestos descontables, exenciones y descuentos tributarios que no estén respaldados adecuadamente. Además, se impone una sanción del 0,5 % del mayor valor entre el patrimonio neto y los ingresos netos del año anterior, sin exceder de 20,000 UVT.

El artículo 58 del Código de Comercio también establece multas por no proporcionar la información requerida por las autoridades, que pueden oscilar entre diez y mil salarios mínimos legales mensuales vigentes, dependiendo de la gravedad de la infracción.

Es importante tener en cuenta que, a partir del 1 de enero de 2020, todas las sanciones y multas deben calcularse en Unidades de Valor Tributario –UVT–, según lo establecido por el artículo 49 de la Ley 1955 de 2019 «Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022».

En conclusión, cumplir con los Estándares Internacionales en la contabilidad no solo es una obligación legal, sino que también es esencial para mantener la validez de la información financiera y evitar sanciones significativas. Las empresas y personas naturales deben asegurarse de seguir estos estándares para garantizar la transparencia y la comparabilidad de su información financiera.

Calificar post

Deja un comentario