El pago de bonificaciones en Colombia es un aspecto fundamental en las relaciones laborales, ya que representa un reconocimiento económico por parte de los empleadores hacia sus empleados por los beneficios generados en el trabajo. Este tema, sin embargo, puede resultar complejo debido a las diversas situaciones que pueden afectar su correcta ejecución, como la interrupción del acuerdo laboral. Comprender las obligaciones y derechos tanto de empleadores como de empleados en este contexto es esencial para asegurar una gestión adecuada y evitar posibles sanciones.
Explora más: Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) y descubre los requisitos, la elegibilidad y consejos para una postulación exitosa. Este recurso es esencial para quienes buscan maximizar sus oportunidades laborales en el contexto colombiano.
Pago de bonificaciones
En Colombia, el pago de bonificaciones es un tema que genera muchas preguntas entre empleadores y empleados. Las bonificaciones son un reconocimiento económico que los empleadores deben otorgar a sus empleados como compensación por los beneficios generados en el trabajo. Además, reflejan el valor social y económico del trabajo realizado. Sin embargo, la correcta ejecución de este pago puede ser un poco complicada, especialmente cuando se presentan situaciones como la interrupción del acuerdo laboral.
Interrupción del acuerdo laboral
La interrupción del acuerdo laboral puede darse por varias razones, y tiene consecuencias importantes tanto para el empleador como para el empleado. Según el artículo 51 del Código Sustantivo del Trabajo (CST), las causas para suspender un acuerdo laboral incluyen fuerza mayor, fallecimiento o inhabilitación del empleador, suspensión de actividades de la empresa, licencias o permisos temporales, servicio militar, detención preventiva o huelga.
No te lo pierdas: Propuestas para mejorar el mercado laboral en Colombia que incluyen reformas en seguridad social y la creación de un seguro de desempleo. Estas ideas prometen transformar el panorama laboral del país.
Durante esta suspensión, el empleado no está obligado a prestar servicios, y el empleador no tiene que pagar salarios ni otros beneficios como dominicales, festivos, vacaciones, cesantías, intereses sobre cesantías y aportes al sistema de riesgos laborales. Sin embargo, es fundamental que el empleador continúe realizando los aportes a salud, pensión y las primas legales.
Consecuencias de la interrupción del acuerdo laboral
La suspensión del acuerdo laboral no significa que el empleador pueda desentenderse completamente de sus obligaciones. Aunque se suspenden ciertas responsabilidades, el empleador debe seguir cumpliendo con el pago de las primas legales y, en algunos casos, las bonificaciones. Según el artículo 53 del CST y la Sentencia T-048 de 2018, no pagar la prima legal de bonificaciones durante la suspensión puede acarrear sanciones al finalizar el acuerdo laboral.
Bonificaciones
Descubre más: Reforma laboral en Colombia con cambios significativos en contratos, horarios y protecciones laborales. Mantente informado sobre cómo estas modificaciones pueden impactar tu vida profesional.
Las bonificaciones deben ser pagadas a todos los empleados que cumplan con las condiciones de un trabajador dependiente, incluyendo trabajadores domésticos, choferes de servicio familiar y trabajadores por días y de tiempo parcial. El pago de bonificaciones se divide en dos periodos:
- Primer periodo: del 1 de enero al 30 de junio. El empleador tiene hasta el 30 de junio para realizar este pago.
- Segundo periodo: del 1 de julio al 30 de diciembre. Esta bonificación debe ser liquidada y pagada a más tardar el 20 de diciembre.
El artículo 65 del CST establece que si no se paga este beneficio al finalizar el acuerdo laboral, el empleador puede incurrir en faltas que conllevan una sanción moratoria. Es decir, el empleador debe ser cuidadoso y asegurarse de cumplir con estas obligaciones en el tiempo estipulado.
En resumen, aunque el acuerdo laboral pueda estar suspendido, esto no exime al empleador de ciertas obligaciones, como el pago de las primas legales y bonificaciones. Es crucial para los empleadores estar al tanto de estas responsabilidades para evitar sanciones y mantener una relación laboral justa y equitativa con sus empleados. Para más información sobre este tema, puedes consultar nuestro análisis «Bonificaciones: sanción por pago tardío durante la vigencia del acuerdo laboral».