Análisis de las deudas registradas en el Boletín de Deudores Morosos del Estado en enero: ¿Cómo afecta a los ciudadanos colombianos?

¿Qué tipo de deudas se registran en el BDME?

Así se encontraban las deudas de los ciudadanos colombianos en enero de este año.

El Boletín de Deudores Morosos del Estado

El Boletín de Deudores Morosos del Estado tiene dos secciones, una relacionada con deudas morosas y la otra con el incumplimiento de acuerdos de pago. En la actualidad, 2.250 entidades públicas envían informes semestrales a la Contaduría General de la Nación sobre sus deudores.
El BDME es la lista de personas naturales y jurídicas que, a una fecha determinada, tienen una deuda con una entidad pública que supera los cinco salarios mínimos mensuales legales vigentes y más de seis meses de mora, o que han incumplido un acuerdo de pago.
Según la legislación vigente, todas las entidades públicas deben enviar el BDME a la Contaduría General de la Nación en los primeros 10 días de junio y diciembre, con fecha de corte al 31 de mayo y 30 de noviembre respectivamente.
La Contaduría General de la Nación consolida la información recibida y la publica en su página web, en el apartado de Boletín de Deudores Morosos del Estado.
Para conocer su situación en el BDME o la de algún caso en particular, es necesario registrarse en el enlace de Consultas al Boletín de Deudores Morosos del Estado y crear una clave de acceso. Una vez registrado, se pueden realizar consultas ingresando el número de identificación a investigar.
Si se encuentra en el BDME, se puede acceder a la Guía del Deudor Moroso digitando el código de la entidad que realizó el reporte. En esta sección se pueden establecer los datos de contacto para resolver la situación.

¿Qué tipo de deudas se informan en el BDME?

Las deudas a favor del Estado que se reportan en el BDME corresponden a los saldos en mora de los derechos causados y revelados en las subcuentas de Rentas por Cobrar y Deudores del Catálogo General de Cuentas del Manual de Procedimientos del Régimen de Contabilidad Pública, así como los valores en las subcuentas de Rentas por Cobrar y Deudores de la clase 8.
Es importante destacar que las deudas reportadas en el BDME deben ser ciertas, reconocidas y en firme a favor del Estado, aceptadas por la persona natural o jurídica, y no estar sujetas a discusión en la vía gubernativa, en la jurisdicción ordinaria o contenciosa, ni en proceso de responsabilidad fiscal.
Así se encontraban las deudas de los colombianos en enero de este año.
En el primer mes de este año, había alrededor de 800.000 deudores morosos. A pesar de que la Contaduría General de la Nación emite dos veces al año el Boletín de Deudores Morosos, pocas personas se aseguran de no dejar saldos pendientes que podrían aumentar con el tiempo.
Las deudas superan los 50 billones de pesos y la tendencia de los colombianos a endeudarse sigue en aumento. Un saldo mínimo de una deuda con el sector oficial puede aumentar de forma casi imperceptible.
Actualmente, 2.250 entidades públicas envían informes semestrales a la Contaduría sobre sus deudores. Más del 70% (alrededor de 1.607 entidades) tiene deudores en estado de morosidad.
El último boletín indica que los colombianos deben al Estado más de 50 billones de pesos y el número de deudores se acerca a los 800.000, de los cuales el 85,4% son personas naturales.
Según la Contaduría, la mayoría de las deudas con el Estado son contraídas por ciudadanos que solicitan un crédito educativo o realizan operaciones con entidades bancarias.
La mayor parte de las deudas (67,3%) pertenece al nivel territorial, mientras que la mayor parte de las acreencias (60,3%) se concentra en el nivel nacional, con deudas que ascienden a 31,1 billones de pesos.
En el boletín se señalan 15.250 deudores por deudas relacionadas con servicios públicos, con un monto total de 242.000 millones de pesos, y 8.152 deudores por acreencias relacionadas con seguridad social, por un total de 2,5 billones de pesos. Es importante que los colombianos revisen su situación con las entidades públicas.

Calificar post

Deja un comentario