Reservas
Pasivos eventuales
Activos eventuales
Discrepancias
Una reserva representa una obligación sobre la cual existe incertidumbre en cuanto a su monto y vencimiento, mientras que una eventualidad es una obligación cuya existencia es incierta. En este artículo destacamos las discrepancias entre ambos conceptos.
Las reservas y los activos y pasivos eventuales son los compromisos u obligaciones de una entidad que presentan diferentes grados de incertidumbre en cuanto a su reconocimiento, medición y divulgación en los estados financieros. A continuación, analizamos las diferencias entre cada una de estas categorías según la sección 21 del Estándar para Pymes.
Reservas
«Cuando se tiene una reserva, la entidad reconoce que tiene una obligación, pero no puede determinar con certeza el monto de dicha obligación o la fecha en que deberá cumplirla». Las reservas son pasivos que indican una obligación por parte de la entidad, pero sobre los cuales existe incertidumbre en cuanto a su cuantía y vencimiento. Es decir, cuando se tiene una reserva, la entidad sabe que tiene una obligación, pero no puede estimar con total seguridad el monto de dicha obligación o la fecha en que deberá cumplirla.
Según el párrafo 21.5 del Estándar para Pymes, las reservas deben ser reconocidas como un pasivo en el balance general contra un gasto en el estado de resultados, con el objetivo de proporcionar a los usuarios de los estados financieros información oportuna sobre los compromisos futuros de la entidad.
¿Cuándo se debe reconocer una reserva?
Las reservas deben ser reconocidas cuando se cumplen las siguientes condiciones:
– Existe una obligación presente, derivada de eventos pasados.
– Es probable que la entidad deba desembolsar recursos para cumplir con la obligación.
– Se puede hacer una estimación confiable del monto de la obligación.
¿Cómo se calculan las reservas?
Una vez que la entidad verifica que se cumplen las tres condiciones anteriores, debe calcular la reserva utilizando la mejor estimación del monto necesario para liquidar la obligación en la fecha de cierre.
Ejemplos de reservas
Algunos ejemplos de reservas incluyen garantías, litigios, reembolsos a clientes, contratos onerosos que generen pérdidas, reestructuraciones y cierres de plantas, y reservas por desmantelamiento.
Pasivos eventuales
A diferencia de las reservas, que son obligaciones presentes, los pasivos eventuales son obligaciones sobre las cuales existe incertidumbre acerca de su existencia, ya que están sujetas a la ocurrencia de uno o más eventos que no están completamente bajo el control de la entidad.
También se considera un pasivo eventual cuando la entidad tiene una obligación, pero es probable que no deba desembolsar recursos para cumplirla, o no puede calcular su monto con fiabilidad.
Debido a estas condiciones, en general, los pasivos eventuales no deben ser reconocidos en los estados financieros, sino que solo se revelan en ciertas circunstancias que se explicarán más adelante.
Ejemplo de pasivo eventual
Para ilustrar la definición de pasivos eventuales, consideremos el caso de una entidad que enfrenta una demanda en sus etapas iniciales, por lo que la entidad no tiene certeza sobre el resultado. La entidad no sabe si el fallo será a su favor o en su contra, ni puede estimar con precisión el monto a pagar en caso de un fallo adverso.
¿Cuándo se debe reconocer un pasivo eventual?
Como se mencionó anteriormente, en general, los pasivos eventuales no deben ser reconocidos. La única excepción permitida por el Estándar para Pymes es para aquellos pasivos eventuales que surgen de una fusión o adquisición.
¿Cuándo se debe revelar un pasivo eventual?
Según el párrafo 21.15 del Estándar para Pymes, los pasivos eventuales siempre deben ser revelados en las notas a los estados financieros, a menos que la entidad considere que la probabilidad de desembolsar recursos es muy baja.
La información requerida por el Estándar para Pymes incluye una descripción de la contingencia, una estimación de los efectos financieros, una descripción de la incertidumbre en cuanto a la medición y fecha de ocurrencia, y la posibilidad de reembolsos.
Activos eventuales
Los activos eventuales son derechos cuya existencia potencial depende de la ocurrencia o no de uno o más eventos futuros que no están completamente bajo el control de la entidad. Al igual que los pasivos eventuales, no deben ser reconocidos en el balance general, sino revelados en las notas a los estados financieros.
Discrepancias
En la siguiente infografía se presentan algunas diferencias y similitudes entre los pasivos y las contingencias: