Guía de IPSAS para la contabilidad directa del Gobierno y el impacto del COVID-19 en los sistemas financieros

¿Cuáles son las IPSAS que deben considerarse al analizar la contabilidad directa del Gobierno?

¿Qué IPSAS son importantes para respaldar los sistemas financieros?

¿Existe alguna distinción entre las IPSAS y las Normas Internacionales de Información Financiera que deba tenerse en cuenta al determinar los tratamientos contables relacionados con el COVID-19?

El IPSASB ha publicado un documento con preguntas y respuestas sobre el impacto del COVID-19 en las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público. El objetivo de este documento no es modificar ni eliminar los requisitos de las IPSAS existentes, ni proporcionar más orientación para su implementación.

El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSASB) publicó el 7 de abril de 2020 un documento titulado «COVID-19: guía relevante de contabilidad de IPSASB».

El propósito de este documento es señalar las implicaciones contables de las medidas gubernamentales relacionadas con el COVID-19. Se trata de una recopilación de preguntas y respuestas elaborada por el personal del IPSASB para abordar los desafíos de información financiera derivados de la pandemia.

El documento busca destacar las implicaciones contables de las acciones gubernamentales relacionadas con el COVID-19, incluyendo cómo las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público y otras directrices del IPSASB abordan las transacciones y eventos generados por la crisis.

Es importante mencionar que esta publicación no constituye una declaración oficial del IPSASB y no tiene la intención de modificar o eliminar los requisitos de las IPSAS existentes, ni de ofrecer más orientación para su implementación.

¿Qué IPSAS deben considerarse en relación con la contabilidad directa del Gobierno?

Una fuente clave de orientación es la NICSP 19 – Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes, que establece los criterios para reconocer una provisión en un plan de intervención económica destinado a mitigar el impacto financiero del COVID-19.

En enero de 2020, el IPSASB publicó enmiendas a la NICSP 19 con el fin de proporcionar directrices sobre la contabilidad de servicios colectivos e individuales. Estos servicios se prestan para satisfacer las necesidades de la sociedad en su conjunto, como la atención a las personas afectadas por la pandemia.

¿Qué IPSAS son relevantes para respaldar los sistemas financieros?

Al igual que durante la crisis de la deuda soberana, los Gobiernos, en colaboración con los bancos centrales, están implementando diversas estrategias para financiar sus crecientes necesidades financieras y apoyar sus economías. Entre los estándares de instrumentos financieros más pertinentes de las IPSAS se encuentran IPSAS 28 – Instrumentos financieros: presentación; NICSP 29 – Instrumentos financieros: reconocimiento y medición; NICSP 30 – Instrumentos financieros: divulgaciones; e IPSAS 41 – Instrumentos financieros 1.

Estos estándares contemplan el reconocimiento y la medición del deterioro de activos financieros, como cuentas por cobrar o préstamos, cuya recuperación se ha visto afectada por el entorno económico adverso.

¿Existen diferencias entre las IPSAS y las Normas Internacionales de Información Financiera que deben considerarse al determinar los tratamientos contables del COVID-19?

En general, no existen diferencias significativas, ya que muchas IPSAS se basan en los Estándares Internacionales cuando resultan relevantes. En caso de ser necesario, el IPSASB revisa y modifica los documentos del IASB.

No obstante, el conjunto de IPSAS también ofrece directrices específicas para el sector público en cuanto a transacciones, incluyendo el deterioro de activos no generadores de efectivo, beneficios sociales y servicios colectivos e individuales.

Calificar post

Deja un comentario