La contabilidad pública: factores de interés y cantidad para su estudio
¿En qué áreas se están especializando los profesionales de la contabilidad pública?
Planteamiento de la problemática
¿Cómo evitar quedar rezagado?
A través de un análisis exhaustivo de datos masivos, Francisco Moreno demuestra que la contabilidad pública está experimentando un declive.
La mayoría de los estudiantes que eligen esta carrera son mujeres, superando el 60% del total.
La gran cantidad de profesionales en contabilidad pública puede generar desinterés en competir.
Francisco Moreno, contador público y docente en la Universidad Central con un máster en Administración de Empresas, sostiene que muchos profesionales en contabilidad pública creen que esta área carece de competencia y siempre está en auge.
Es un hecho que las empresas siempre requerirán los servicios de un contador público profesional. Aunque se cree que los jóvenes están interesados en estudiar contabilidad pública, el Foro Económico Mundial ha pronosticado que para el año 2025, a medida que surjan nuevos empleos, otros desaparecerán.
Especialistas en análisis de datos, inteligencia de datos, marketing digital, desarrollo de negocios, seguridad informática, desarrollo de software, Internet de las cosas, entre otros, son profesionales en ascenso.
La conferencia del Dr. Francisco Javier Moreno Díaz está disponible para suscriptores Oro y Platino. Si deseas verla, inicia sesión como suscriptor o adquiere una suscripción en este enlace.
Por otro lado, Moreno identifica a la contabilidad, contadores públicos, auditores y gerentes administrativos como áreas en declive que podrían desaparecer.
Esto plantea preocupaciones. Como profesionales en contabilidad pública, no podemos bajar la guardia y debemos abordar esta problemática.
Al observar las tendencias globales, es importante analizarlas detenidamente, especialmente para aquellos interesados en estudiar contabilidad pública. Sí, nuestra profesión está en declive.
La contabilidad pública: factores de interés y cantidad para su estudio
Basándose en los argumentos anteriores y la incertidumbre sobre la profesión contable, Moreno llevó a cabo un análisis de datos masivos para responder a la pregunta: ¿cuál es el interés de los jóvenes en estudiar contabilidad pública?
El estudio examinó, entre los años 2014 y 2021, 349 universidades en 32 departamentos, 7,983 programas académicos de pregrado y posgrado, 9 áreas de conocimiento y analizó 13.5 millones de datos.
Los datos sugieren que el interés en estudiar contabilidad pública está disminuyendo, con una baja registrada en los últimos dos años.
A nivel nacional, entre 20,000 y 25,000 contadores públicos se están graduando y entrando al mercado laboral. La mayoría de estos graduados provienen de Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Bolívar. 264,000 recién graduados en contabilidad pública están ingresando al sector privado, mientras que 68,000 optan por el sector público.
Destaca que más del 60% de los estudiantes que eligen esta carrera son mujeres.
Las universidades que más graduados en contabilidad pública están produciendo son la Uniminuto, Remmington y el Politécnico Grancolombiano. La elección de la institución educativa se ve influenciada por factores económicos y la calidad de la educación.
¿En qué áreas se están especializando los profesionales en contabilidad pública?
En cuanto a los posgrados en contabilidad pública, 38,765 profesionales están estudiando en áreas relacionadas con esta disciplina.
«Es importante destacar que el 70% de las mujeres contadoras públicas están realizando una especialización».
Están optando por especializaciones en revisoría fiscal, auditoría, planeación tributaria, gerencia tributaria, contraloría, legislación tributaria, auditoría en salud, entre otras áreas.
Es relevante mencionar que el 70% de las mujeres contadoras públicas están realizando una especialización.
Moreno informa que en el año 2021, 5,124 personas se especializaron en contabilidad pública, siendo la especialización en planeación tributaria la más popular.
La recomendación de Moreno es que aquellos interesados en estudiar contabilidad pública deben considerar la demanda laboral para ingresar al campo con éxito.
Planteamiento de la problemática
La abundancia de contadores públicos en Colombia puede generar desinterés entre los jóvenes y desincentivar la competencia.
Algunas universidades mantienen programas curriculares obsoletos sin innovación.
Algunas instituciones educativas no buscan acreditaciones para sus programas.
No existe una competencia equitativa en cuanto a los honorarios de los contadores públicos.
Con el tiempo, la carga de trabajo de los contadores públicos ha aumentado, pero su compensación económica no ha variado significativamente.
Los costos de la educación superior suelen ser elevados, lo que obliga a los jóvenes a priorizar sus necesidades básicas sobre la educación.
¿Qué hacer para no quedarse rezagado?
Moreno sostiene que la resiliencia implica ser capaz de superar cualquier situación, manejar contratiempos, dolor y decepciones.
Cada día se gradúan numerosos contadores. Es crucial preguntarse si se conformarán con las herramientas proporcionadas por la universidad o si buscarán capacitarse continuamente. La adquisición de nuevas habilidades tecnológicas es fundamental para mantenerse competitivo.
La elección de la profesión de contador público fue acertada, ya que se relaciona con todas las áreas de una empresa. La clave está en integrar herramientas tecnológicas para mejorar su desempeño.