El impacto del acuerdo transaccional en la resolución de conflictos extrajudiciales

Concepto de acuerdo transaccional

Requisitos para formalizar un acuerdo transaccional

Impacto del pacto de transacción
El convenio transaccional tiene el efecto de cosa juzgada definitiva, lo que significa que los asuntos tratados en la transacción no pueden ser llevados a los tribunales. Es importante recordar que la transacción es un contrato que busca resolver un litigio de manera extrajudicial.
La transacción permite a los empresarios liquidar sus deudas con los acreedores, pero desconocen otras funciones que tiene este contrato, como ser un mecanismo alternativo de resolución de disputas.

Definición de transacción

“la transacción se define como un contrato en el cual dos o más partes resuelven un litigio pendiente o previenen un litigio futuro de manera extrajudicial”
Según el artículo 2469 del Código Civil, la transacción se define como un contrato en el cual dos o más partes resuelven un litigio pendiente o previenen un litigio futuro de manera extrajudicial.
La Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, en un Auto del 5 de noviembre de 1996, Expediente 4546, menciona que la transacción es una forma de terminar procesos judiciales de manera civilizada y pacífica, reduciendo o finalizando litigios judiciales y extrajudiciales.
Lo mencionado por la corporación se refleja en el artículo 312 del Código General del Proceso, que permite a las partes llegar a un acuerdo en cualquier etapa del proceso para resolver el conflicto.
Además, se requiere la aprobación de un juez o magistrado, quien declarará el fin del proceso sin costos adicionales, a menos que las partes acuerden lo contrario.
Es importante destacar que, aunque la transacción se rige por el Código Civil como forma de extinguir obligaciones, sus disposiciones se aplican a relaciones comerciales, según el artículo 822 del Código de Comercio.

Requisitos para formalizar un acuerdo transaccional

La jurisprudencia de la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia ha establecido en varias sentencias, como las del 22 de marzo de 1990 y 22 de junio de 2007, que un acuerdo transaccional debe cumplir con ciertos requisitos para ser válido:

  1. Existencia de una disputa, aunque no se haya llevado a los tribunales.
  2. Voluntad clara de poner fin a la controversia.
  3. Concesiones mutuas entre las partes.
  4. Derechos transables, ya que hay derechos que no pueden ser objeto de transacción.

Impacto del acuerdo transaccional

Según el artículo 1625 del Código Civil, uno de los efectos de un acuerdo transaccional es la extinción de las obligaciones previamente asumidas por las partes.
Por lo tanto, las partes no pueden reclamar derechos renunciados en el acuerdo.
Si una parte realiza un pago por una obligación ya extinguida por la transacción, puede exigir su devolución, ya que la otra parte se estaría enriqueciendo injustamente, lo cual es sancionado por el derecho mercantil, según el artículo 831 del Código de Comercio.
Además, el artículo 2483 del Código Civil establece que el acuerdo transaccional tiene el efecto de cosa juzgada, lo que impide que los asuntos tratados en la transacción sean llevados a los tribunales.
Sin embargo, este efecto puede ser anulado si el acuerdo transaccional es declarado nulo o rescindido por un juez.

Calificar post

Deja un comentario