Contabilidad ambiental: desafíos, evolución y beneficios para las empresas

Los tres momentos de la contabilidad ambiental

Desafíos medioambientales

La importancia de la preservación del entorno: una tarea fundamental para las empresas
Implementar las directrices de la contabilidad ambiental conlleva ventajas económicas para las organizaciones: evitan penalizaciones, obtienen beneficios fiscales y fomentan la creación de nuevas oportunidades laborales. Es hora de que las empresas también se sumen a esta tendencia.
De acuerdo con el trabajo de investigación titulado:
Vínculo entre la contabilidad ambiental y las normas internacionales de información financiera: breve revisión de la literatura
, realizado por María Camila Zabala Luna, quien hace referencia a varios autores que han escrito sobre la contabilidad ambiental, se observa que este campo tiene como objetivo proporcionar información sobre el impacto financiero de aspectos medioambientales a través de los estados financieros auditados
. Asimismo, incluye datos específicos sobre aspectos financieros relacionados con la gestión medioambiental de la empresa, en términos de activos, pasivos, capital, gastos, ingresos e inversiones medioambientales.

Los tres momentos de la contabilidad ambiental


Se establecen nuevas entidades y distintas regulaciones ambientales, en su mayoría voluntarias, que reflejan la evolución contable.”
Tweet This
Zabala Luna, a través de diversos autores, identifica tres etapas en las que se ha desarrollado la contabilidad ambiental:
El primer momento tuvo lugar en la década de los años 70, cuando surgió el campo de la contabilidad social y ambiental.
Su origen fue una explosión de posibilidades impulsada por académicos de diversas disciplinas, incluidos los contadores.
El segundo momento se produjo en los años 80, vinculándose con distintos organismos internacionales.
Se establecieron nuevas organizaciones y diversas regulaciones ambientales, en su mayoría de carácter voluntario, que evidenciaron la evolución contable.
Por último,
el tercer momento se desarrolló en los años 90, aumentando la relevancia de los problemas medioambientales
. La sociedad tomó conciencia de esta problemática y demandó cambios al sector industrial.
Las empresas percibieron en lo ecológico oportunidades de crecimiento, y las principales firmas de auditoría y consultoría ofrecieron diversos servicios alineados con los aspectos empresariales y medioambientales.

Desafíos medioambientales

Según lo publicado en
www.cerembs.co
, uno de los principales obstáculos que enfrenta una empresa al incorporar la protección del medio ambiente en sus proyecciones y presupuestos es que, probablemente, no podrá afrontar la nueva inversión sin aumentar los precios de sus productos o reducir sus beneficios; lo cual afectaría a los accionistas y colaboradores de las grandes empresas.
Otro desafío es que, con el incremento de las regulaciones en este ámbito, la empresa se ve en una encrucijada a la hora de gestionar sus recursos. Por un lado, si no considera el desarrollo sostenible,
estaría sujeta a diversas sanciones impuestas por los organismos de inspección y vigilancia
. Por otro lado,
la inversión en un crecimiento sostenible implica un desembolso que variará según el sector y el tamaño de la empresa
. No siempre resulta en una reducción de recursos a corto plazo.
En resumen, esto significa que,
si la empresa no invierte en la protección del planeta, enfrentará sanciones por parte de las autoridades
. Por otro lado, para evitar las penalizaciones y fomentar un crecimiento sostenible, deberá realizar una inversión mayor a corto plazo.

La importancia de la preservación del entorno: una tarea fundamental para las empresas

Optar por un crecimiento sostenible es una decisión muy acertada para cualquier empresa.
Inicialmente, los directivos de las empresas pueden ver con cierto recelo la idea de aumentar el gasto en innovación, ya que implica un mayor desembolso de dinero de forma inmediata. Sin embargo, por otro lado,
es evidente queinvertir en el medio ambiente conlleva numerosos beneficios a largo plazo, especialmente si la inversión se orienta hacia el desarrollo de tecnología e innovación que contribuya a su preservación y a la optimización de sus recursos naturales.
Además de ser una estrategia de marketing efectiva (ya que la empresa puede destacar ante sus clientes el uso responsable de los recursos naturales),
también genera beneficios económicos en forma de ahorro, exenciones fiscales y aumento de oportunidades laborales.
Apoyar la sostenibilidad empresarial no solo beneficia al medio ambiente, sino que también representa un beneficio económico a largo plazo para las empresas
, al reducir costos y abrirse a nuevos mercados. En conclusión, cuidar del planeta es la mejor contribución que una empresa puede hacer: además de generar beneficios, que es el objetivo de todas las compañías, apostar por la innovación y el respeto al medio ambiente es una de las mejores inversiones que estas pueden realizar.

Calificar post

Deja un comentario