La recolección ilegal de fondos es un tema de gran relevancia en el ámbito financiero, ya que involucra la captación de dinero del público sin la debida autorización de las entidades reguladoras competentes. Este artículo explora las preguntas más frecuentes relacionadas con esta práctica, aclarando quiénes están facultados para realizarla de manera legal, los criterios que determinan cuándo se considera extensa, y los métodos ilegales que suelen emplearse. Además, se aborda el marco legal que sanciona estas actividades, destacando las consecuencias penales y económicas para quienes las realicen sin autorización. A través de esta revisión, se busca proporcionar una comprensión clara de los riesgos y regulaciones asociados con la recolección de fondos, promoviendo así una mayor conciencia y prevención de prácticas ilícitas en el sector financiero.
Explora más sobre cómo gestionar tus finanzas y asegurar tu futuro. Si alguna vez te has preguntado si tienes derecho a excedentes de libre disponibilidad en pensiones, este artículo te guiará paso a paso para descubrirlo y reclamarlo. No te pierdas esta valiosa información en Excedentes de Libre Disponibilidad en Pensiones.
Preguntas sobre la recolección ilegal de fondos
Introducción
En este artículo, abordaremos algunas respuestas a diversas preguntas que surgen en torno a la recolección ilegal de fondos. Es importante destacar que solo la Superfinanciera y la Supersolidaria tienen la autoridad para determinar quiénes pueden recolectar fondos del público.
Concepto de recolección de fondos
La recolección de fondos implica la obtención masiva de dinero sin la obligación de entregar un bien o servicio. En este sentido, los terceros que entregan el dinero lo hacen a modo de préstamo o crédito y esperan que el dinero sea conservado o custodiado por un tiempo determinado, al final del cual se reclamará con o sin ganancias. A continuación, aclararemos algunos puntos sobre este tema:
¿Quiénes tienen la capacidad de recolectar fondos de manera extensa?
Ampliamos esta información en un artículo que destaca la importancia de la indexación de la primera mesada pensional. Descubre cómo este derecho esencial está protegido por la acción de tutela y por qué es crucial para los pensionados. Lee más en La Indexación de la Primera Mesada Pensional.
Según el documento «ABC de la recolección ilegal de fondos y otras actividades no autorizadas» emitido por la Superfinanciera y la Supersociedades, solo las entidades autorizadas por el Estado a través de la Superfinanciera o la Supersolidaria pueden llevar a cabo la recolección de fondos de manera extensa.
¿En qué momento se considera que la recolección de dinero es extensa?
Se considera que la recolección de dinero es extensa cuando la persona natural o jurídica (quien recolecta) ha recibido dinero de más de 20 personas o ha acordado 50 o más obligaciones o deudas que implican la devolución del dinero sin ofrecer bienes o servicios a cambio, o cuando ha realizado más de 20 contratos de mandato en un período de tres meses consecutivos, ya sea de forma conjunta o separada.
¿Es posible excluir las transacciones realizadas con familiares y socios?
De acuerdo con el Decreto 1981 de 1988, se excluyen de la directriz mencionada en el párrafo anterior las transacciones realizadas con el cónyuge o familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y único civil, o con los socios que posean individualmente una participación en el capital de la sociedad superior al 5 % durante seis meses consecutivos.
¿Cuáles son algunos ejemplos de métodos ilegales de recolección de dinero?
No te lo pierdas: en el sistema de pensiones colombiano, existe una excepción especial para quienes tienen hijos con discapacidad. Aprende sobre la pensión de vejez especial y cómo puedes beneficiarte de esta medida. Conoce todos los detalles en Pensión de Vejez Especial por Tener Hijos con Discapacidad.
Algunos ejemplos de métodos ilegales de recolección de dinero incluyen las pirámides y la venta de servicios u otras operaciones a cambio de bienes, servicios o rendimientos que carecen de una explicación financiera razonable. Es importante tener en cuenta que los esquemas utilizados para la recolección ilegal de fondos están en constante evolución; sin embargo, es posible que los actos de recolección ilegal se camuflen bajo actividades legales como las tarjetas prepago, contratos y negocios multinivel.
¿Quiénes tienen la autorización para recolectar fondos del público de manera legal?
Bajo la autorización de la Superfinanciera, algunas entidades supervisadas por ella pueden recolectar fondos del público, como los bancos, compañías de financiamiento, entidades financieras, administradoras de fondos de pensiones, entre otros. Por su parte, la Supersolidaria puede autorizar a las entidades que supervisa para recolectar fondos de sus asociados, incluyendo las cooperativas de ahorro y crédito y, con algunas excepciones, las cooperativas multiactivas.
¿La recolección ilegal de fondos resulta en prisión y multas?
De acuerdo con el artículo 316 del Código Penal (modificado por el artículo 2 de la Ley 1357 de 2009), la recolección ilegal de fondos es un delito y aquellos que participen en este tipo de actividades sin la autorización de las entidades mencionadas anteriormente pueden enfrentar una pena de prisión de 120 a 240 meses y una multa de 50.000 salarios mínimos legales vigentes.